La revista digital de Geografía e Historia del IES. José Saramago (Arganda del Rey)
domingo, 11 de mayo de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
Visita a Madrid de los alumnos de Geografía de 2º de Bachillerato
En la Plaza Mayor de Madrid |
El sábado 29 de marzo, bajo un cielo plomizo con ganas de mojarnos, hemos estado recorriendo algunos de los lugares más representativos de la ciudad de Madrid.
El Departamento de Geografía e Historia, como viene haciendo durante los últimos años, ha organizado una visita a Madrid, como complemento a la materia de Geografía que cursan alumnos de 2º de Bachillerato.
Acompañados por los profesores Nieves (Historia de España) y Vicente (Geografia), hemos contado con un guía de excepción, José "el Dire" también profesor del Departamento, verdadero experto en el paisaje urbano madrileño y que lleva guiándonos todos estos años en nuestras visitas a la capital.
Durante la visita, hemos podido observar el paisaje periurbano que rodea la capital, polígonos industriales y áreas terciarias comerciales cercanas a Madrid, grandes infraestructuras, las rondas madrileñas, la Puerta de Toledo, la Almudena y el Palacio Real (los orígenes de Madrid), la Plaza de Oriente, la Calle Mayor, la Plaza de la Villa, la Plaza de la Paja, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, Ópera, la Plaza de España, la Gran Vía, el Paseo del Prado y sus museos, el Parque del Retiro, la Puerta de Alcalá, el Barrio de Salamanca (ensanche burgués), el Paseo de la Castellana, los Nuevos Ministerios, la zona de Azca, la Plaza de Castilla y las Cuatro Torres.
El Departamento de Geografía e Historia, como viene haciendo durante los últimos años, ha organizado una visita a Madrid, como complemento a la materia de Geografía que cursan alumnos de 2º de Bachillerato.
Acompañados por los profesores Nieves (Historia de España) y Vicente (Geografia), hemos contado con un guía de excepción, José "el Dire" también profesor del Departamento, verdadero experto en el paisaje urbano madrileño y que lleva guiándonos todos estos años en nuestras visitas a la capital.
Durante la visita, hemos podido observar el paisaje periurbano que rodea la capital, polígonos industriales y áreas terciarias comerciales cercanas a Madrid, grandes infraestructuras, las rondas madrileñas, la Puerta de Toledo, la Almudena y el Palacio Real (los orígenes de Madrid), la Plaza de Oriente, la Calle Mayor, la Plaza de la Villa, la Plaza de la Paja, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, Ópera, la Plaza de España, la Gran Vía, el Paseo del Prado y sus museos, el Parque del Retiro, la Puerta de Alcalá, el Barrio de Salamanca (ensanche burgués), el Paseo de la Castellana, los Nuevos Ministerios, la zona de Azca, la Plaza de Castilla y las Cuatro Torres.
lunes, 10 de marzo de 2014
Alumnos de 1º y 2º de la ESO conmemoran el Día Internacional de la Mujer
miércoles, 5 de marzo de 2014
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer (ONU)
La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Mahatma Gandhi
Fuente: web oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
![]() |
Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo (1910) |
La primera convocatoria tuvo lugar en el año 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países.
En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
En agosto de 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en la ciudad de Copenhague (Dinamarca), se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El principal objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio (derecho al voto y a la participación política) para las mujeres.
jueves, 27 de febrero de 2014
Exposición "La cuna de la Humanidad", en Alcalá de Henares
El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid (MAR), situado en Alcalá de Henares, ofrece la exposición temporal La Cuna de la Humanidad. La muestra más completa sobre la evolución humana en África realizada hasta la fecha fuera de este continente.
![]() |
Cráneo de Paranthropus boisei (OH5). Copia. |
Por medio de más de 200 piezas, originales en su mayoría, el visitante comprenderá cómo surgió el género humano en África, remontándose a casi cuatro millones de años. Podrán observarse fósiles originales de animales extintos que convivieron con los homínidos, útiles en piedra que ayudan a entender su aprovechamiento de los recursos y la evolución tecnológica, o extraordinarias reproducciones de los cráneos y de algunas partes del esqueleto de los homínidos más representativos en la línea evolutiva. Además, se mostrará por primera vez al gran público OH80, restos originales de un homínido – que datan hace 1´34 millones de años-, descubiertos en 2010 por el equipo The Olduvai Paleonthropology and Paleoecology Project (TOPPP), hallazgo que ha sido publicado recientemente como primicia mundial.
La exposición cuenta con los recursos museográficos más actuales, que ayudan a contextualizar los objetos y el discurso de la muestra, haciéndolos más accesibles al visitante y contribuyendo a crear la espectacularidad que corresponde a la importancia de tales piezas y hallazgos: réplicas de moldes directos, escáneres en 3D, reconstrucciones en su ambiente obra del gran ilustrador Mauricio Antón, así como un vídeo inédito sobre los trabajos en Olduvai Gorge obra de Javier Trueba.
Fuente: web del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid (MAR)
Fuente: web del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid (MAR)
![]() |
Fachada del Museo Arqueológico Regional. Plaza de las Bernardas, Alcalá de Henares |
lunes, 24 de febrero de 2014
Se reabre la cueva de Altamira provisionalmente
El jueves a las 11 de la mañana se realiza el primer sorteo para acceder a la cueva de Altamira tras 12 años cerrada a las visitas. Cinco elegidos entre los que tengan una entrada para el museo de la réplica del conjunto serán los afortunados. De esa lotería, anunciada el lunes por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, saldrá el grupo de elegidos que, acompañados por un guía, podrán ver las legendarias pinturas rupestres, cumbre del patrimonio arqueológico mundial. Solo podrán contemplarlas durante escasos ocho minutos, ya que la visita durará un total de media hora en la que se incluye el paseo y acceso a la cueva.
![]() |
Pinturas rupestres en la cueva de Altamira, Santillana del Mar (Cantabria). |
Este simulacro de reapertura, aprobado el pasado mes de enero por el Patronato del Museo de Altamira, es un “experimento” que se prolongará semanalmente hasta el mes de agosto y con él se pretende medir con público real el impacto humano en el conjunto. El resultado permitirá calibrar la apertura definitiva al público de la cueva original, actualmente objeto de encendido debate.
Durante este tiempo podrán acceder a la cueva 192 personas, ataviados como personal de investigación. Vestirán monos desechables, gorro, mascarillas, así como un calzado especial, elementos que facilitará el Museo. En la visita no se permitirá el contacto con la roca y la toma de imágenes.
Esta iniciativa forma parte del Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira puesto en marcha en 2012, bajo la dirección científica del experto Gaël de Guichen.
Durante la estancia en el interior de la cueva se controlará la temperatura del aire y de la roca, la humedad relativa del aire, la contaminación microbiológica, las aguas de infiltración, el radón y el CO2, entre otros. En el exterior, se controlará la temperatura del aire, la del suelo, la humedad relativa, la microbiología, la humedad específica, la presión atmosférica y el CO2.
Una vez que se calibre cómo afecta en ellas la presencia humana (temperatura del aire y de la roca, humedad, contaminación microbiológica, las filtraciones, los niveles de CO2…) se sabrá si las cuevas vuelven a abrirse o no al público definitivamente.
Cerradas por última vez en 2002, el acceso a la cueva está reservado al personal del museo. Desde entonces se ha mantenido un encendido debate entre científicos y políticos por el delicado futuro del conjunto.
Fuente: elpais.com
domingo, 17 de noviembre de 2013
La superficie forestal del planeta
La revista 'Science' ha publicado un estudio de la Universidad de Maryland (UMD) que ha sido capaz de desarrollar un mapa interactivo en alta resolución. La herramienta proporciona por primera vez información espacial y temporalmente detallada sobre la superficie forestal perdida y ganada durante los últimos 12 años a través de las observaciones del satélite Landsat 7.
El estudio confirma que un total de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque se han perdido, frente a los 800.000 kilómetros cuadrados que se han ganado. Si se hacen cuentas, ello supone que hay 1,5 millones de kilómetros cuadrados menos de superficie forestal que hace una década aproximadamente. Estas áreas, advierten los conservacionistas, son particularmente importantes para salvaguardar la biodiversidad, pues albergan buena parte de las aves, anfibios y mamíferos amenazadas en el planeta.
Identificar las causas de las perturbaciones en las superficies boscosas, las relaciones entre las dinámicas forestales y el bienestar social, o el alcance de las políticas medioambientales son algunos de los temas que a partir de ahora se valorarán con mayor precisión.
Indonesia registra las tasas de pérdida de masa forestal más altas(1021 kilómetros cuadrados por año), motivo por el que ocupa el tercer puesto en países que más emiten más gases de efecto invernadero, detrás de China y Estados Unidos. Aún es pronto para conocer la eficacia de su reciente compromiso, instituido en 2011, para detener la destrucción forestal.
En el lado opuesto se sitúa Brasil, históricamente el mayor responsable de la deforestación tropical mundial, al convertirse en la región con la mayor disminución en la pérdida anual forestal. Los autores del estudio insisten en el ejemplo brasileño por ser la prueba irrefutable de que con unas políticas verdaderamente interesadas en corregir los comportamientos irrespetuosos con los bosques pueden subsanar las tendencias negativas.
En este sentido, también se lamentan de que organismos como el Programa para la Reducción de Emisiones por Deforestación de la ONU (REDD, en sus siglas en inglés) carezca de la inversión y capacidad científica necesarias, es decir, que la política esté mucho más adelantada que sus capacidades operativas.
Fuente: www.elmundo.es/ciencia
domingo, 7 de abril de 2013
martes, 13 de noviembre de 2012
Fecha actual en diferentes calendarios
Calendarios antiguos:
- Calendario Maya (cuenta larga): 12.19.19.16.2 (baktun.katun.tun.uinal.kin). Fin del baktun 12 el jueves, 20 de diciembre de 2012.
- Calendario Juliano: martes, 31 de octubre (mes 10) de 2012. Próximo año nuevo el martes, 14 de enero de 2013.
- Calendario Hindú solar (antiguo): Mangalavara, 29 de Tula (mes 7) de 5113. Próximo año nuevo el jueves, 16 de abril de 2013.
- Calendario Egipcio: 28 de Phamenoth (mes 7) de 2761. Próximo año nuevo el lunes, 20 de abril de 2013.
- Calendario Francés: Decadi III, Tridi, 23 de Brumaire (mes 2) de 221. Próximo año nuevo el martes, 22 de septiembre de 2013.
- Calendario Francés (modificado): Decadi III, Tridi, 23 de Brumaire (mes 2) de 221. Próximo año nuevo el martes, 22 de septiembre de 2013.
- Calendario Persa (antiguo aritmético): Se-shanbeh, 23 de Aban (mes 8) de 1391. Próximo año nuevo el lunes, 21 de marzo de 2013.
Calendarios utilizados en la actualidad:
- Calendario Islámico (aritmético): yaum ath-thalatha', 28 de Dhu al-Hijja (mes 12) de 1433. Próximo año nuevo el viernes, 15 de noviembre de 2012.
- Calendario Islámico (observacional): yaum ath-thalatha', 28 de Dhu al-Hijja (mes 12) de 1433. Próximo año nuevo el viernes, 16 de noviembre de 2012.
- Calendario Hebreo: yom shelishi, 28 de mar (mes 8) de 5773. Próximo año nuevo el viernes, 5 de septiembre de 2013.
- Calendario Hindú solar: Mangalavara, 28 de Kartika (mes 7) de 1934. Próximo año nuevo el martes, 13 de abril de 2013.
- Calendario Persa (astronómico): Se-shanbeh, 23 de Aban (mes 8) de 1391. Próximo año nuevo el lunes, 21 de marzo de 2013.
- Calendario Cóptico: Pshoment, 4 de Hatur (mes 3) de 1729. Próximo año nuevo el domingo, 11 de septiembre de 2013.
- Calendario Etíope: Maksanyo, 4 de Kehdar (mes 3) de 2005. Próximo año nuevo el domingo, 11 de septiembre de 2013.
- Calendario Armenio: Erekhshabathi, 23 de Vista de árbol (mes 4) de 1462. Próximo año nuevo el sábado, 24 de julio de 2013.
- Calendario Chino: ciclo 78, año 29 (4710, Ren-Chen), mes 9 (Ren-Xu), mes bisiesto no, día 30. Próximo año nuevo el domingo, 10 de febrero de 2013.
- Calendario ISO: 2012, semana 46, día 2.
- Fecha de Pascua: 8 de abril.
- Fecha de Pentecostés: 27 de mayo.
martes, 10 de julio de 2012
El paso del Colegio al Instituto
Unos alumnos de 1º ESO nos cuentan, a través de dos presentaciones, sus impresiones al pasar del Colegio al Instituto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)