Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2014

Las Islas Canarias vistas desde satélite (NASA)

Espectacular imagen por satélite de las Islas Canarias y los vientos alisios, elegida por los seguidores de la NASA en internet como la imagen del año.

domingo, 30 de marzo de 2014

Visita a Madrid de los alumnos de Geografía de 2º de Bachillerato

En la Plaza Mayor de Madrid
El sábado 29 de marzo, bajo un cielo plomizo con ganas de mojarnos, hemos estado recorriendo algunos de los lugares más representativos de la ciudad de Madrid.
El Departamento de Geografía e Historia, como viene haciendo durante los últimos años, ha organizado una visita a Madrid, como complemento a la materia de Geografía que cursan alumnos de 2º de Bachillerato.
Acompañados por los profesores Nieves (Historia de España) y Vicente (Geografia), hemos contado con un guía de excepción, José "el Dire" también profesor del Departamento, verdadero experto en el paisaje urbano madrileño y que lleva guiándonos todos estos años en nuestras visitas a la capital.
Durante la visita, hemos podido observar el paisaje periurbano que rodea la capital, polígonos industriales y áreas terciarias comerciales cercanas a Madrid, grandes infraestructuras, las rondas madrileñas, la Puerta de Toledo, la Almudena y el Palacio Real (los orígenes de Madrid), la Plaza de Oriente, la Calle Mayor, la Plaza de la Villa, la Plaza de la Paja, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, Ópera, la Plaza de España, la Gran Vía, el Paseo del Prado y sus museos, el Parque del Retiro, la Puerta de Alcalá, el Barrio de Salamanca (ensanche burgués), el Paseo de la Castellana, los Nuevos Ministerios, la zona de Azca, la Plaza de Castilla y las Cuatro Torres.

domingo, 17 de noviembre de 2013

La superficie forestal del planeta

Las áreas verdes son zonas con superficie forestal. Las rojas han sufrido pérdidas, las azules han ganado y las rosas han experimentado ambas cosas, pérdida y posteriormente ganancia. | 
La revista 'Science' ha publicado un estudio de la Universidad de Maryland (UMD) que ha sido capaz de desarrollar un mapa interactivo en alta resolución. La herramienta proporciona por primera vez información espacial y temporalmente detallada sobre la superficie forestal perdida y ganada durante los últimos 12 años a través de las observaciones del satélite Landsat 7.

El estudio confirma que un total de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque se han perdido, frente a los 800.000 kilómetros cuadrados que se han ganado. Si se hacen cuentas, ello supone que hay 1,5 millones de kilómetros cuadrados menos de superficie forestal que hace una década aproximadamente. Estas áreas, advierten los conservacionistas, son particularmente importantes para salvaguardar la biodiversidad, pues albergan buena parte de las aves, anfibios y mamíferos amenazadas en el planeta.

Identificar las causas de las perturbaciones en las superficies boscosas, las relaciones entre las dinámicas forestales y el bienestar social, o el alcance de las políticas medioambientales son algunos de los temas que a partir de ahora se valorarán con mayor precisión.

Indonesia registra las tasas de pérdida de masa forestal más altas(1021 kilómetros cuadrados por año), motivo por el que ocupa el tercer puesto en países que más emiten más gases de efecto invernadero, detrás de China y Estados Unidos. Aún es pronto para conocer la eficacia de su reciente compromiso, instituido en 2011, para detener la destrucción forestal. 
En el lado opuesto se sitúa Brasil, históricamente el mayor responsable de la deforestación tropical mundial, al convertirse en la región con la mayor disminución en la pérdida anual forestal. Los autores del estudio insisten en el ejemplo brasileño por ser la prueba irrefutable de que con unas políticas verdaderamente interesadas en corregir los comportamientos irrespetuosos con los bosques pueden subsanar las tendencias negativas. 
En este sentido, también se lamentan de que organismos como el Programa para la Reducción de Emisiones por Deforestación de la ONU (REDD, en sus siglas en inglés) carezca de la inversión y capacidad científica necesarias, es decir, que la política esté mucho más adelantada que sus capacidades operativas.
Fuente: www.elmundo.es/ciencia