Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Sistemas de datación: arqueología y ciencias.



La Arqueología, ciencia o estudio de lo antiguo, es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través del análisis de sus restos materiales con el fin de averiguar los comportamientos y situaciones que le dieron origen.

El tiempo pasado es solamente observable de manera indirecta a través de los medios técnicos manejados por el arqueólogo. El trabajo directo que realizan los arqueólogos está basado en observaciones espaciales (objetos, restos y construcciones) y observaciones geográficas o del entorno.

La Cronología, estudio del tiempo, es la ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos y, como tal, forma parte de la disciplina de la Historia. No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue ser origen de otros, más o menos importantes.


Esquema de las Etapas de la Prehistoria tomado de mariaymariem.files.wordpress.com

La datación consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un período determinado. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a", o haciendo referencia a fechas de calendario. A la primera forma se le llama cronología relativa, con este sistema no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos. El segundo sistema es mucho más preciso, consiste en medir la edad real y se llama datación cronométrica o cronología absoluta. Aquí expondremos algunos de los más utilizados.

Métodos de datación relativos (estudiados por la Geología y Biología):


La Estratigrafía
es la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, así como de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas. Coopera con la Paleontología, ciencia o estudio de los seres antiguos, que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.


La seriación se basa en principios evolucionistas, seriando y secuenciando los datos obtenidos, para lo cual se utilizan seriaciones gráficas (diagramas acumulativos), matrices combinatorias, frecuencias, series tipológicas, estilísticas, etc. Se debe realizar con los artefactos derivados de una misma cultura y que tengan la misma función. El procedimiento consiste en observar las características de los restos e ir colocando más cerca aquellos que son más parecidos, de manera que entre un artefacto y el de al lado las diferencias sean mínimas. Este trabajo suele ser multidisciplinar y resulta  imprescindible para la arqueología. Según sean las características del yacimiento y los restos encontrados, pueden colaborar arqueólogos, prehistoriadores, paleontólogos, biólogos, geólogos, médicos, arquitectos, etc.



La datación polínica, conocida como Palinología, es una técnica utilizada por la Paleobotánica para obtener una datación relativa y se deriva de los estudios acerca del comportamiento del polen fosilizado. Éste se conserva fácilmente durante largos períodos de tiempo y se suele encontrar con mayor frecuencia en turberas y humedales. Estableciendo unas zonas polínicas y las variaciones climáticas, junto con su evolución en el tiempo, es posible generar unos diagramas polínicos con los cuales podremos comparar la composición polínica de un yacimiento o artefacto y, de este modo, conocer su cronología relativa.



Otros métodos de datación son:
La dendrocronología (botánico) que estudia las secuencias de los anillos de especies arbóreas de gran longevidad y su relación con la dinámica climática.

El análisis de las varvas (geológico) que estudia las capas de arcilla depositadas en el agua, en ciertas condiciones, antes de los glaciares.

Métodos de datación absolutos (estudiados por la Física y la Química):



La datación por Carbono-14 es un método radiométrico que se fundamenta en la relación constante que existe en los organismos vivos entre los isótopos del carbono (C12 y C14). Cuando un organismo muere esta relación cambia, pues el isótopo C14 es inestable y se descompone radiactivamente con el tiempo. De esta forma, como conocemos experimentalmente la velocidad a la que se produce este proceso de descomposición radiactiva, podemos calcular cuánto tiempo hace desde que se produjo la muerte del organismo que estamos datando a partir de la diferencia que existe entre la relación C-12/C-14 medida en la muestra y la relación ambiental. Resulta especialmente válido para restos orgánicos con fechas alrededor de los últimos 45/50 mil años. Actualmente, algunos laboratorios están aplicando la espectometría del acelerador de partículas (AMS), logrando dataciones fiables de hasta 80 mil años.


Otros métodos radiométricos serían:
La datación por medio del potasio-argón (K40 y Ar40) sobre la que se basa nuestra aproximación cronológica acerca de los orígenes de la especie humana, que solamente puede utilizarse en condiciones geológicas especiales, como son los yacimientos sepultados por coladas volcánicas. Muestra dataciones fiables entre los 350 mil y más de 3 millones de años.
La datación mediante el Uranio-Torio (U238 y T230) que vendría a llenar el vacío entre el carbono 14 y el potasio-argón. Tiene unos límites máximos de unos 500 mil años y se usa para datar paleosuelos, yacimientos en cuevas y fósiles de moluscos.



La datación por termoluminiscencia se basa en que los materiales con una estructura cristalina, como la cerámica, contienen pequeñas cantidades de elementos radiactivos, sobre todo de uranio, torio y potasio. Estos se desintegran a un ritmo constante y conocido, emitiendo radiaciones alfa, beta y gamma que bombardean la estructura cristalina y desplazan a los electrones, que quedan atrapados en grietas de la retícula cristalina. A medida que pasa el tiempo quedan aprisionados cada vez más electrones. Sólo cuando se calienta el material rápidamente a 500º C o más, pueden escapar los electrones retenidos, reajustando el reloj a cero y mientras lo hacen emiten una luz conocida como termoluminiscencia.
La termoluminiscencia puede ser utilizada para fechar cerámica, el material inorgánico más abundante en los yacimientos arqueológicos de los últimos 10.000 años; también permite fechar materiales inorgánicos (como el silex quemado) de hasta 50.000 a 80.000 años de antigüedad.




La datación por paleomagnetismo, disciplina que, enmarcada dentro del Geomagnetismo, se encarga del estudio del campo magnético de la Tierra (o de cualquier otro cuerpo planetario) en el pasado. El campo magnético terrestre se estima que se ha movido e incluso invertido varias veces en el pasado, y esto puede quedar grabado en las rocas a través de varios procesos físico-químicos. Este proceso ha permitido una mejor comprensión de los mecanismos de generación del campo geomagnético de origen interno y sus características, así como de la historia del planeta.

martes, 29 de noviembre de 2011

LA EVOLUCION DE LA MARCHA HUMANA: BIPEDESTACIÓN

El ser humano empieza a dar zancadas, pasos firmes, extender las piernas por detrás de la cadera, por lo que ya no necesitaban hacer grandes movimientos de tronco. Los demás mamíferos dan pasos vacilantes. Los humanos cuando nos sostenemos sobre una pierna, la otra pasa adelante.
El ser humano tiene un músculo que estabiliza la cadera. Sin embargo los monos no tienen ese estabilizador. El músculo es distinto. Diferente posición del glúteo medio, así se juntan más los coxales y los sacros.

¿POR QUÉ ES DIFERENTE LA PELVIS?
Todo el peso del cuerpo pasa directamente a la pelvis y los miembros inferiores en el ser humano. Las articulaciones entre el sacro y los huesos coxales se han aproximado. Cambio de posición en la columna vertebral. Cambia el orificio de la base craneal. (Foramen Magnun).

LA HUELLA PLANTAR.
Hay un cambio en la huella plantar. El pulgar es necesario para andar porque da el último impulso.

EL CAMBIO DE CENTRO DE GRAVEDAD.
     No movemos tanto el centro de gravedad por lo que no nos cuesta tanto movernos y así conseguimos una forma de andar más económica. Tenemos la capacidad de transportar cosas y de la regulación de la temperatura corporal.

Álvaro Pizarro Sánchez (1º F ESO)
                          

lunes, 6 de junio de 2011

El IES. José Saramago visita SEGÓBRIGA




Música: Ben Hur (Parade of charioteers, John Williams. BSO)
            Gladiator (Now we are free, Enya. BSO)

martes, 15 de marzo de 2011

8 de Marzo. Día Internacional de la MUJER



Este año 2011 celebramos el centésimo aniversario del Día Internacional de la Mujer, antes llamado de la Mujer Trabajadora, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la lucha de la mujer por participar plenamente en la sociedad  y lograr su desarrollo íntegro como persona. Este año, el tema escogido ha sido La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: el camino hacia el trabajo decente para la mujer.
En el IES. José Saramago han sido varias las propuestas llevadas a término para conmemorar esta fecha. Desde el Área de de Francés, los alumnos han realizado un mural acogiendo a diversas mujeres que han marcado la sociedad francesa a lo largo de su Historia. Desde el Departamento de Geografía e Historia, hemos desarrollado dos propuestas: la primera ha sido la confección de un mural, por alumnado de 2º de ESO, con protagonistas femeninas de la Edad Media; la segunda ha consistido en la realización, por alumnos de 1º de ESO, de varias presentaciones, en formato Power-Point, de mujeres de la Prehistoria y la Historia Antigua.
Aquí os dejamos un video con imágenes de los diversos trabajos que se han llevado a cabo.

Música: Don´t know why (Norah Jones) 

jueves, 3 de marzo de 2011

Agenda Astronómica Anual (2011). Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Aquí tenéis información básica sobre las estaciones, órbita de la Tierra, eclipses (de Sol y Luna) y el horario adelantado para 2011. Para los que buscáis información ampliada, podéis ir al enlace del Instituto Geográfico Nacional (IGN) dependiente del Ministerio de Fomento de España:

Inicio de las estaciones en el hemisferio boreal (Norte)
Inicio de la primavera: 21 de marzo 00h 21m
Inicio del verano: 21 de junio 19h 16m
Inicio del otoño: 23 de setiembre 11h 05m
Inicio del invierno: 22 de diciembre 06h 30m




Órbita de la Tierra
Distancia mínima al Sol (perihelio): 3 de enero 147.105.562 km
Distancia máxima al Sol (afelio): 4 de julio 152.102.428 km


Eclipses de Sol
4 de enero: Eclipse parcial
Visible en Europa (también en España), norte de África y oeste de Asia.

1 de julio: Eclipse parcial
Visible en el este de Asia, norte de Norteamérica, Groenlandia e Islandia.

1 de julio: Eclipse parcial
Visible en el sur del Océano Índico.

25 de noviembre: Eclipse parcial
Visible en Sudáfrica, la Antártida, Tasmania y Nueva Zelanda.


Eclipses de Luna
15 de junio: Eclipse total
Visible en España (con máximos a las 22h 13 m hora peninsular).

10 de diciembre: Eclipse total
Visible en España (con máximo a las 15h 32 m hora peninsular).


Horario adelantado

El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 27 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 30 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.