La revista digital de Geografía e Historia del IES. José Saramago (Arganda del Rey)
martes, 11 de noviembre de 2014
Jornada de formación de Alumnos Ayudantes
jueves, 6 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
Sistemas de datación: arqueología y ciencias.
La Arqueología, ciencia o estudio de lo antiguo, es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través del análisis de sus restos materiales con el fin de averiguar los comportamientos y situaciones que le dieron origen.
El tiempo pasado es solamente observable de manera indirecta a través de los medios técnicos manejados por el arqueólogo. El trabajo directo que realizan los arqueólogos está basado en observaciones espaciales (objetos, restos y construcciones) y observaciones geográficas o del entorno.
La Cronología, estudio del tiempo, es la ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos y, como tal, forma parte de la disciplina de la Historia. No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue ser origen de otros, más o menos importantes.
La datación consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un período determinado. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a", o haciendo referencia a fechas de calendario. A la primera forma se le llama cronología relativa, con este sistema no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos. El segundo sistema es mucho más preciso, consiste en medir la edad real y se llama datación cronométrica o cronología absoluta. Aquí expondremos algunos de los más utilizados.
Métodos de datación relativos (estudiados por la Geología y Biología):
La Estratigrafía
Otros métodos de datación son:
La dendrocronología (botánico) que estudia las secuencias de los anillos de especies arbóreas de gran longevidad y su relación con la dinámica climática.
El análisis de las varvas (geológico) que estudia las capas de arcilla depositadas en el agua, en ciertas condiciones, antes de los glaciares.
Métodos de datación absolutos (estudiados por la Física y la Química):
La datación por Carbono-14 es un método radiométrico que se fundamenta en la relación constante que existe en los organismos vivos entre los isótopos del carbono (C12 y C14). Cuando un organismo muere esta relación cambia, pues el isótopo C14 es inestable y se descompone radiactivamente con el tiempo. De esta forma, como conocemos experimentalmente la velocidad a la que se produce este proceso de descomposición radiactiva, podemos calcular cuánto tiempo hace desde que se produjo la muerte del organismo que estamos datando a partir de la diferencia que existe entre la relación C-12/C-14 medida en la muestra y la relación ambiental. Resulta especialmente válido para restos orgánicos con fechas alrededor de los últimos 45/50 mil años. Actualmente, algunos laboratorios están aplicando la espectometría del acelerador de partículas (AMS), logrando dataciones fiables de hasta 80 mil años.
Otros métodos radiométricos serían:
La datación por medio del potasio-argón (K40 y Ar40) sobre la que se basa nuestra aproximación cronológica acerca de los orígenes de la especie humana, que solamente puede utilizarse en condiciones geológicas especiales, como son los yacimientos sepultados por coladas volcánicas. Muestra dataciones fiables entre los 350 mil y más de 3 millones de años.
La datación mediante el Uranio-Torio (U238 y T230) que vendría a llenar el vacío entre el carbono 14 y el potasio-argón. Tiene unos límites máximos de unos 500 mil años y se usa para datar paleosuelos, yacimientos en cuevas y fósiles de moluscos.
La datación por termoluminiscencia se basa en que los materiales con una estructura cristalina, como la cerámica, contienen pequeñas cantidades de elementos radiactivos, sobre todo de uranio, torio y potasio. Estos se desintegran a un
La termoluminiscencia puede ser utilizada para fechar cerámica, el material inorgánico más abundante en los yacimientos arqueológicos de los últimos 10.000 años; también permite fechar materiales inorgánicos (como el silex quemado) de hasta 50.000 a 80.000 años de antigüedad.
La datación por paleomagnetismo, disciplina que, enmarcada dentro del Geomagnetismo, se encarga del estudio del campo magnético de la Tierra (o de cualquier otro cuerpo planetario) en el pasado. El campo magnético terrestre se estima que se ha movido e incluso invertido varias veces en el pasado, y esto puede quedar grabado en las rocas a través de varios procesos físico-químicos. Este proceso ha permitido una mejor comprensión de los mecanismos de generación del campo geomagnético de origen interno y sus características, así como de la historia del planeta.
jueves, 30 de octubre de 2014
Las Islas Canarias vistas desde satélite (NASA)
lunes, 19 de mayo de 2014
miércoles, 14 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
Visita a Madrid de los alumnos de Geografía de 2º de Bachillerato
En la Plaza Mayor de Madrid |
El sábado 29 de marzo, bajo un cielo plomizo con ganas de mojarnos, hemos estado recorriendo algunos de los lugares más representativos de la ciudad de Madrid.
El Departamento de Geografía e Historia, como viene haciendo durante los últimos años, ha organizado una visita a Madrid, como complemento a la materia de Geografía que cursan alumnos de 2º de Bachillerato.
Acompañados por los profesores Nieves (Historia de España) y Vicente (Geografia), hemos contado con un guía de excepción, José "el Dire" también profesor del Departamento, verdadero experto en el paisaje urbano madrileño y que lleva guiándonos todos estos años en nuestras visitas a la capital.
Durante la visita, hemos podido observar el paisaje periurbano que rodea la capital, polígonos industriales y áreas terciarias comerciales cercanas a Madrid, grandes infraestructuras, las rondas madrileñas, la Puerta de Toledo, la Almudena y el Palacio Real (los orígenes de Madrid), la Plaza de Oriente, la Calle Mayor, la Plaza de la Villa, la Plaza de la Paja, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, Ópera, la Plaza de España, la Gran Vía, el Paseo del Prado y sus museos, el Parque del Retiro, la Puerta de Alcalá, el Barrio de Salamanca (ensanche burgués), el Paseo de la Castellana, los Nuevos Ministerios, la zona de Azca, la Plaza de Castilla y las Cuatro Torres.
El Departamento de Geografía e Historia, como viene haciendo durante los últimos años, ha organizado una visita a Madrid, como complemento a la materia de Geografía que cursan alumnos de 2º de Bachillerato.
Acompañados por los profesores Nieves (Historia de España) y Vicente (Geografia), hemos contado con un guía de excepción, José "el Dire" también profesor del Departamento, verdadero experto en el paisaje urbano madrileño y que lleva guiándonos todos estos años en nuestras visitas a la capital.
Durante la visita, hemos podido observar el paisaje periurbano que rodea la capital, polígonos industriales y áreas terciarias comerciales cercanas a Madrid, grandes infraestructuras, las rondas madrileñas, la Puerta de Toledo, la Almudena y el Palacio Real (los orígenes de Madrid), la Plaza de Oriente, la Calle Mayor, la Plaza de la Villa, la Plaza de la Paja, la Plaza Mayor, la Puerta del Sol, Ópera, la Plaza de España, la Gran Vía, el Paseo del Prado y sus museos, el Parque del Retiro, la Puerta de Alcalá, el Barrio de Salamanca (ensanche burgués), el Paseo de la Castellana, los Nuevos Ministerios, la zona de Azca, la Plaza de Castilla y las Cuatro Torres.
lunes, 10 de marzo de 2014
Alumnos de 1º y 2º de la ESO conmemoran el Día Internacional de la Mujer
miércoles, 5 de marzo de 2014
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer (ONU)
La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Mahatma Gandhi
Fuente: web oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
![]() |
Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo (1910) |
La primera convocatoria tuvo lugar en el año 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países.
En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
En agosto de 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en la ciudad de Copenhague (Dinamarca), se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El principal objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio (derecho al voto y a la participación política) para las mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)