martes, 29 de noviembre de 2011

La evolución de la marcha humana

LA EVOLUCION DE LA MARCHA HUMANA: BIPEDESTACIÓN

El ser humano empieza a dar zancadas, pasos firmes, extender las piernas por detrás de la cadera, por lo que ya no necesitaban hacer grandes movimientos de tronco. Los demás mamíferos dan pasos vacilantes. Los humanos cuando nos sostenemos sobre una pierna, la otra pasa adelante.
El ser humano tiene un músculo que estabiliza la cadera. Sin embargo los monos no tienen ese estabilizador. El músculo es distinto. Diferente posición del glúteo medio, así se juntan más los coxales y los sacros.

¿POR QUÉ ES DIFERENTE LA PELVIS?
Todo el peso del cuerpo pasa directamente a la pelvis y los miembros inferiores en el ser humano. Las articulaciones entre el sacro y los huesos coxales se han aproximado. Cambio de posición en la columna vertebral. Cambia el orificio de la base craneal. (Foramen Magnun).

LA HUELLA PLANTAR.
Hay un cambio en la huella plantar. El pulgar es necesario para andar porque da el último impulso.

EL CAMBIO DE CENTRO DE GRAVEDAD.
     No movemos tanto el centro de gravedad por lo que no nos cuesta tanto movernos y así conseguimos una forma de andar más económica. Tenemos la capacidad de transportar cosas y de la regulación de la temperatura corporal.

Álvaro Pizarro Sánchez (1º F ESO)
                          

lunes, 6 de junio de 2011

El IES. José Saramago visita SEGÓBRIGA




Música: Ben Hur (Parade of charioteers, John Williams. BSO)
            Gladiator (Now we are free, Enya. BSO)

domingo, 29 de mayo de 2011

Potencias emergentes: China, Brasil e India

Alumnas: Florina Ricean y Tamara Taghavie (4º B ESO)
Materia: Geografía Económica

Alumnas: Katalina Toro y Patricia Fernández (4º B ESO)
Materia: Geografía Económica

lunes, 11 de abril de 2011

lunes, 4 de abril de 2011

La Unión Europea (Presentación)

¿QUÉ ES?
La Unión Europea (UE) es un grupo de países europeos democráticos, que se han comprometido a trabajar juntos para la paz y la prosperidad, creando instituciones y organismos comunes.
HISTORIA
(1945/1959)
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, hubo frecuentes y brutales conflictos entre vecinos europeos. El empeño de acabar con dichos conflictos hizo nacer la Unión Europea.
En 1949 las naciones de Europa Occidental crearon el Consejo de Europa.
En 1957, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos  firman el Tratado de Roma creando el ‘mercado común’, cuyos objetivos es que las personas, bienes y servicios se muevan libremente a través de las fronteras entre países.


(1960/1969)
En  1961 las autoridades comunistas alemanas del este, construyen un muro en Berlín para que la población no pueda huir hacia el oeste.
En 1962 comenzó la PAC (política agrícola común) que da a los miembros un control compartido de la producción alimentaria.
 En 1963 la CEE  firma su primer acuerdo internacional de ayuda. En 2005 tiene una asociación con 78 países de ACP (África, Caribe y Pacífico)
 En 1968 se suprimieron los derechos de aduana dando lugar al libre comercio, se aplican los mismos derechos de aduana a productos importados dando lugar al mercado único más grande del mundo.

(1970/1979)
En 1972 La CEE propone un plan para la creación de una moneda única. Con el fin de garantizar la estabilidad monetaria, los Estados miembros deciden limitar los márgenes de cambio entre sus moneda.
En 1973 se unen 3 nuevos países a la unión europea (Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido)
Del 7 al 10  de Junio de 1979 tuvo lugar la primera elección por sufragio universal.
Con la caída del régimen Salazar (1974) y la muerte de Franco (1975) se puso fin a las dos últimas dictaduras de extrema derecha.
La CEE creó el Fondo Europeo de Desarrollo Regional con el fin de mejorar carreteras, crear empleos…Este Fondo se lleva hoy un tercio del presupuesto de la UE.

(1980/1989)
En 1981 aumenta la UE con la integración de Grecia y en 1986 con la integración de España y Portugal
En 1986 se firma el Acta Única Europea, con ella se revisaron los tratados firmados en Roma para reactivar la integración europea y llevar a cabo la realización del mercado interior.
1989 la caída del muro de Berlín simboliza la caída del comunismo en Europa central y Oriental.
(1990/1999)
En 1991 en Yugoslavia comienza a resquebrajarse, los primeros enfrentamientos surgen en Croacia y en Bosnia-Herzegovina donde estalla una guerra civil entre serbios, croatas y musulmanes.
En 1992 se firma el Tratado de UE que establece normas claras para su futura moneda única, política exterior y seguridad común así como la cooperación en justicia y asuntos de interior.
En 1995 aumenta la UE añadiéndose Finlandia, Suecia, y Austria.
En 1997 se firma el Tratado de Ámsterdam destinado a reformar las instituciones europeas y a dedicar mas recursos al empleo y aumentar los derechos del ciudadano
En 1995 entran en vigor los acuerdos de Schengen los cuales dicen que cualquier europeo puede viajar a cualquier sitio de la UE sin necesidad de pasaporte.

Desde 2000
En 2002 entra en circulación el
En 2004 aumenta la UE con la integración de 12 países más: Rep. Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Chipre y Malta         
En 2003 la UE lleva a cabo misiones de la paz en los Balcanes
En 2004 los 25 miembros de la UE firman un tratado que establece la constitución de Europa con el fin de simplificar el proceso de decisión democrático y el funcionamiento de Europa
En 2005 entra en vigor el protocolo de Kyoto destinado a proteger el medio ambiente.
En 2007 se firma el Tratado de Lisboa el cual modifica todos los tratados anteriores y con el objetivo de de aumentar la democracia, la eficacia y transparencia de la UE.
En 2007, Bulgaria y Rumanía ingresan en la UE, que de este modo cuenta ya con 27 Estados miembros actuales.

Los países candidatos a ingresar en la Unión Europea son: Croacia, Macedonia, Turquía e Islandia.
Alumnos: Rosana Martínez, Rubén Romero, Florina Ricean,Tamara Taghavie (4ºB, 4ºD)
Materia: Geografía Económica (4º ESO)

domingo, 3 de abril de 2011

Viaje de Estudios a ROMA. Primer Curso de Bachillerato

CIAO, ROMA

1º DÍA: 7 DE ABRIL, JUEVES. Salimos desde el aeropuerto de Madrid-Barajas hacia Roma. Llegamos al Hotel Siracusa****, situado en el centro de la ciudad. Nuestro primer itinerario nos llevará recorrer la Roma Clásica. Visitaremos el Coliseo (foto), los Foros Imperiales, la Vía Sacra, el arco de Tito, el arco de Septimio Severo, hasta la plaza del Foro. Después iremos hasta la piazza Venecia, la colina del Palatino, la piazza del Campidoglio y los museos Capitolinos.


2º DÍA: 8 DE ABRIL, VIERNES. Dedicaremos este día a recorrer el corazón de Roma. Desde piazza Venecia, iremos hacia la iglesia de Il Gesù, al palacio de Doria Panfilia, la piazza de San Ignacio hasta llegar al famoso Panteón (foto), verdadero centro de la ciudad. Tras visitar el interior de este soberbio monumento, nos acercaremos hasta piazza Navona, donde observaremos sus bellas fuentes y las famosas iglesias de Santa Inés, Santa María della Pace o San Ivo. Pasearemos por el Trastèvere.

3º DÍA: 9 DE ABRIL, SÁBADO. Pasearemos por la zona cercana al Quirinal, donde veremos las iglesias de Santa María della Victoria, San Carlo o San Andrés, así como el palacio del gobierno italiano. Visitaremos la Fontana di Trevi (foto).  Pasearemos por Vía del Corso y llegaremos a la conocida piazza di Spagna. Después veremos la piazza del Popolo con sus conocidas iglesias y calles como Via Condotti.

4º DÍA: 10 DE ABRIL, DOMINGO. Nos trasladaremos a San Juan de Letrán, catedral de Roma y visitaremos las catacumbas (San Sebastián y San Calixto). También visitaremos la zona del Teatro Marcelo, la Bocca della Verità, etc. Al anochecer, subiremos a la terraza del monumento a Vittorio Emanuele II (foto), desde donde contemplaremos la ciudad.

5º DÍA: 11 DE ABRIL, LUNES. Dedicaremos este día a visitar el Vaticano, sus museos, la Capilla Sixtina, subiremos la la cúpula y pasearemos por la plaza de San Pedro (foto). Visitaremos Castel San Angelo. Recorreremos el centro caminando en torno al Campo di Fiori y el Panteón.

6º DÍA: 12 DE ABRIL, MARTES. Regresamos a Madrid, pero antes tenemos tiempo de visitar dos grandes basílicas de Roma: Santa María la Mayor (foto) y San Pablo Extramuros. Comeremos temprano y nos despediremos de la Ciudad Eterna. Volveremos al hotel y nos trasladaremos hacia el aeropuerto de Roma-Fiumicino (Leonardo da Vinci).

ARRIVEDERCI, ROMA

martes, 15 de marzo de 2011

8 de Marzo. Día Internacional de la MUJER



Este año 2011 celebramos el centésimo aniversario del Día Internacional de la Mujer, antes llamado de la Mujer Trabajadora, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la lucha de la mujer por participar plenamente en la sociedad  y lograr su desarrollo íntegro como persona. Este año, el tema escogido ha sido La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: el camino hacia el trabajo decente para la mujer.
En el IES. José Saramago han sido varias las propuestas llevadas a término para conmemorar esta fecha. Desde el Área de de Francés, los alumnos han realizado un mural acogiendo a diversas mujeres que han marcado la sociedad francesa a lo largo de su Historia. Desde el Departamento de Geografía e Historia, hemos desarrollado dos propuestas: la primera ha sido la confección de un mural, por alumnado de 2º de ESO, con protagonistas femeninas de la Edad Media; la segunda ha consistido en la realización, por alumnos de 1º de ESO, de varias presentaciones, en formato Power-Point, de mujeres de la Prehistoria y la Historia Antigua.
Aquí os dejamos un video con imágenes de los diversos trabajos que se han llevado a cabo.

Música: Don´t know why (Norah Jones) 

jueves, 3 de marzo de 2011

Agenda Astronómica Anual (2011). Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Aquí tenéis información básica sobre las estaciones, órbita de la Tierra, eclipses (de Sol y Luna) y el horario adelantado para 2011. Para los que buscáis información ampliada, podéis ir al enlace del Instituto Geográfico Nacional (IGN) dependiente del Ministerio de Fomento de España:

Inicio de las estaciones en el hemisferio boreal (Norte)
Inicio de la primavera: 21 de marzo 00h 21m
Inicio del verano: 21 de junio 19h 16m
Inicio del otoño: 23 de setiembre 11h 05m
Inicio del invierno: 22 de diciembre 06h 30m




Órbita de la Tierra
Distancia mínima al Sol (perihelio): 3 de enero 147.105.562 km
Distancia máxima al Sol (afelio): 4 de julio 152.102.428 km


Eclipses de Sol
4 de enero: Eclipse parcial
Visible en Europa (también en España), norte de África y oeste de Asia.

1 de julio: Eclipse parcial
Visible en el este de Asia, norte de Norteamérica, Groenlandia e Islandia.

1 de julio: Eclipse parcial
Visible en el sur del Océano Índico.

25 de noviembre: Eclipse parcial
Visible en Sudáfrica, la Antártida, Tasmania y Nueva Zelanda.


Eclipses de Luna
15 de junio: Eclipse total
Visible en España (con máximos a las 22h 13 m hora peninsular).

10 de diciembre: Eclipse total
Visible en España (con máximo a las 15h 32 m hora peninsular).


Horario adelantado

El horario adelantado se iniciará a las 2h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 27 de marzo, momento en que los relojes se adelantarán una hora, y durará hasta las 3h de la madrugada (hora peninsular) del domingo 30 de octubre, momento en que los relojes se retrasarán una hora.

jueves, 13 de enero de 2011

El "Boston Tea Party" y el "Tea Party Movement"

Para poder explicar esta relación de acontecimientos, tan distantes en el tiempo, habría que remontarse siglos atrás y empezar explicando qué fue el Boston Tea Party o Motín del Té.
El 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en la bahía de Boston (en el estado de Massachusetts), el llamado Motín del Té (Boston Tea Party), que consistió en el asalto a unos barcos cargados de té por parte de los colonos americanos para arrojar el cargamento al mar en protesta por la aprobación del Acta del Té (Tea Act). Éste acta permitió a la Compañía de las Indias Orientales vender té a las colonias directamente, sin pagar ningún arancel o impuesto de aduanas en Gran Bretaña, a cambio de pagar el arancel colonial, que era mucho menor. Esta suspensión de impuestos permitió a la Compañía vender a precios menores de los ofrecidos por los colonos mercantes y contrabandistas.
La noche del 16 de diciembre se puso en marcha el movimiento. Los Hijos de la Libertad (entre 60 y 150 personas) se disfrazaron como indios Mohawk, dejaron la gran asamblea de protesta y se dirigieron al muelle de Griffin. Armados con hachas y cuchillos, atemorizaron a los marineros y subieron cajas de té de la bodega a la cubierta. Abrieron las cajas y arrojaron el té por la borda. El trabajo duró menos de tres horas. Al amanecer, 45 toneladas de té de un valor estimado de £10 000 fueron vertidas a las aguas del puerto de Boston. Nada más fue dañado o robado. El té flotó en las orillas alrededor de Boston durante semanas.
Siglos después, concretamente los primeros meses del año 2009, surgió en los Estados Unidos el Tea Party Movement. Éste, como el propio nombre indica, es un movimiento formado por ciertas agrupaciones locales de ciudadanos unidos por su oposición a la agenda de Obama. Algunos catalogan este movimiento de "extrema derecha", otros de "ultraconservador". Lo que sí está definido es que sus militantes se encuentran a la derecha de la posición oficial del Partido Republicano Estadounidense en muchos temas. Bien, y ahora nos preguntamos, ¿por qué este movimiento actual recibe el mismo nombre que el asalto al té de Boston y por qué se oponen a la agenda del presidente estadounidense Barack Obama? La respuesta es sencilla: al igual que los colonos protestaron contra unos impuestos excesivos por parte de Gran Bretaña, los ciudadanos estadounidenses partícipes del Tea Party Movement eligieron ese nombre haciendo referencia a la lucha de sus antepasados colonos contra la opresión económica. En cuanto a la oposición a la agenda del presidente Obama, debemos remontarnos un par de años atrás. El 17 de febrero de 2009, Barack Obama firmaba una subida de impuestos destinada a recuperar el capital invertido por el anterior presidente, George Bush, en actividades como la guerra de Irak. Los ciudadanos que se lanzaron a las calles para protestar, alegaban que ellos no tenían por qué pagar los derroches de un gobierno anterior.
Por ello, miles de contribuyentes norteamericanos se echaron a la calle el 16 de abril de 2009, en más de 300 ciudades de todos los estados del país, en el “Día de los Impuestos” en una manifestación movilizada a través de Internet. A día de hoy, en el 2010, el Tea Party se ha convertido en uno de los principales actores de la política en EEUU debido a las victorias en las elecciones primarias y a las docenas de cargos que tienen sus miembros por todo el país. Al ser un movimiento popular, ellos rechazan la idea de que deban tener un líder. Ahora bien, existen varios líderes políticos que han participado en actos suyos, entre ellos destacan Sarah Palin, Michelle Bachmann, Marco Rubio, Ryan Paul y Sharron Angle, estos tres últimos triunfadores en las primarias por estados.
Con esta información podemos establecer claras relaciones entre ambos sucesos, cuyo fin común es recalcar los valores tradicionales estadounidenses, principalmente el de defender a los propios estadounidenses ante la opresión de fuerzas exteriores. Por esto, es normal que el Tea Party Movement haya adoptado el nombre por el que se denomina al motín de Boston. Para servir de incentivo y despertar ese “espíritu americano” que todos los estadounidenses llevan dentro.

Alumnos: Germán de Heras Álvarez y Jesús González Lourido (1º B Bach.)
Materia: Historia del Mundo Cotemporáneo