martes, 11 de noviembre de 2014

Jornada de formación de Alumnos Ayudantes



El sábado 8 de Noviembre los Alumnos Ayudantes realizaron una Jornada de Formación dirigida y diseñada por los Profesores del Centro en el Enclave Joven en la que aprendieron diferentes técnicas de Mediación. A continuación, comieron todos juntos. 


lunes, 3 de noviembre de 2014

Sistemas de datación: arqueología y ciencias.



La Arqueología, ciencia o estudio de lo antiguo, es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Es una ciencia social autónoma, que estudia a los seres humanos a través del análisis de sus restos materiales con el fin de averiguar los comportamientos y situaciones que le dieron origen.

El tiempo pasado es solamente observable de manera indirecta a través de los medios técnicos manejados por el arqueólogo. El trabajo directo que realizan los arqueólogos está basado en observaciones espaciales (objetos, restos y construcciones) y observaciones geográficas o del entorno.

La Cronología, estudio del tiempo, es la ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos y, como tal, forma parte de la disciplina de la Historia. No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue ser origen de otros, más o menos importantes.


Esquema de las Etapas de la Prehistoria tomado de mariaymariem.files.wordpress.com

La datación consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un período determinado. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a", o haciendo referencia a fechas de calendario. A la primera forma se le llama cronología relativa, con este sistema no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos. El segundo sistema es mucho más preciso, consiste en medir la edad real y se llama datación cronométrica o cronología absoluta. Aquí expondremos algunos de los más utilizados.

Métodos de datación relativos (estudiados por la Geología y Biología):


La Estratigrafía
es la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, así como de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas. Coopera con la Paleontología, ciencia o estudio de los seres antiguos, que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.


La seriación se basa en principios evolucionistas, seriando y secuenciando los datos obtenidos, para lo cual se utilizan seriaciones gráficas (diagramas acumulativos), matrices combinatorias, frecuencias, series tipológicas, estilísticas, etc. Se debe realizar con los artefactos derivados de una misma cultura y que tengan la misma función. El procedimiento consiste en observar las características de los restos e ir colocando más cerca aquellos que son más parecidos, de manera que entre un artefacto y el de al lado las diferencias sean mínimas. Este trabajo suele ser multidisciplinar y resulta  imprescindible para la arqueología. Según sean las características del yacimiento y los restos encontrados, pueden colaborar arqueólogos, prehistoriadores, paleontólogos, biólogos, geólogos, médicos, arquitectos, etc.



La datación polínica, conocida como Palinología, es una técnica utilizada por la Paleobotánica para obtener una datación relativa y se deriva de los estudios acerca del comportamiento del polen fosilizado. Éste se conserva fácilmente durante largos períodos de tiempo y se suele encontrar con mayor frecuencia en turberas y humedales. Estableciendo unas zonas polínicas y las variaciones climáticas, junto con su evolución en el tiempo, es posible generar unos diagramas polínicos con los cuales podremos comparar la composición polínica de un yacimiento o artefacto y, de este modo, conocer su cronología relativa.



Otros métodos de datación son:
La dendrocronología (botánico) que estudia las secuencias de los anillos de especies arbóreas de gran longevidad y su relación con la dinámica climática.

El análisis de las varvas (geológico) que estudia las capas de arcilla depositadas en el agua, en ciertas condiciones, antes de los glaciares.

Métodos de datación absolutos (estudiados por la Física y la Química):



La datación por Carbono-14 es un método radiométrico que se fundamenta en la relación constante que existe en los organismos vivos entre los isótopos del carbono (C12 y C14). Cuando un organismo muere esta relación cambia, pues el isótopo C14 es inestable y se descompone radiactivamente con el tiempo. De esta forma, como conocemos experimentalmente la velocidad a la que se produce este proceso de descomposición radiactiva, podemos calcular cuánto tiempo hace desde que se produjo la muerte del organismo que estamos datando a partir de la diferencia que existe entre la relación C-12/C-14 medida en la muestra y la relación ambiental. Resulta especialmente válido para restos orgánicos con fechas alrededor de los últimos 45/50 mil años. Actualmente, algunos laboratorios están aplicando la espectometría del acelerador de partículas (AMS), logrando dataciones fiables de hasta 80 mil años.


Otros métodos radiométricos serían:
La datación por medio del potasio-argón (K40 y Ar40) sobre la que se basa nuestra aproximación cronológica acerca de los orígenes de la especie humana, que solamente puede utilizarse en condiciones geológicas especiales, como son los yacimientos sepultados por coladas volcánicas. Muestra dataciones fiables entre los 350 mil y más de 3 millones de años.
La datación mediante el Uranio-Torio (U238 y T230) que vendría a llenar el vacío entre el carbono 14 y el potasio-argón. Tiene unos límites máximos de unos 500 mil años y se usa para datar paleosuelos, yacimientos en cuevas y fósiles de moluscos.



La datación por termoluminiscencia se basa en que los materiales con una estructura cristalina, como la cerámica, contienen pequeñas cantidades de elementos radiactivos, sobre todo de uranio, torio y potasio. Estos se desintegran a un ritmo constante y conocido, emitiendo radiaciones alfa, beta y gamma que bombardean la estructura cristalina y desplazan a los electrones, que quedan atrapados en grietas de la retícula cristalina. A medida que pasa el tiempo quedan aprisionados cada vez más electrones. Sólo cuando se calienta el material rápidamente a 500º C o más, pueden escapar los electrones retenidos, reajustando el reloj a cero y mientras lo hacen emiten una luz conocida como termoluminiscencia.
La termoluminiscencia puede ser utilizada para fechar cerámica, el material inorgánico más abundante en los yacimientos arqueológicos de los últimos 10.000 años; también permite fechar materiales inorgánicos (como el silex quemado) de hasta 50.000 a 80.000 años de antigüedad.




La datación por paleomagnetismo, disciplina que, enmarcada dentro del Geomagnetismo, se encarga del estudio del campo magnético de la Tierra (o de cualquier otro cuerpo planetario) en el pasado. El campo magnético terrestre se estima que se ha movido e incluso invertido varias veces en el pasado, y esto puede quedar grabado en las rocas a través de varios procesos físico-químicos. Este proceso ha permitido una mejor comprensión de los mecanismos de generación del campo geomagnético de origen interno y sus características, así como de la historia del planeta.